LEISHMANIASIS
Se trata de una enfermedad parasitaria grave que afecta a diferentes especies de mamíferos domésticos, como los perros, a animales silvestres y también a los seres humanos.
En Europa, tradicionalmente se ha asociado a las zonas de clima mediterráneo, afectando a gran parte de la población canina del sur de España, Italia, Grecia o Portugal.
El cambio climático y la facilidad de movimiento de los animales podrían estar detrás de la expansión progresiva de la enfermedad hacia otras zonas como el norte luso y el sur de la comunidad gallega, donde ya hay áreas con niveles de seroprevalencia(perros positivos) cercanos a los de regiones endémicas tradicionales.
La transmisión se produce durante la Primavera-Verano por la picadura de un mosquito(Phlebotomus) en el que tiene lugar parte del ciclo biológico del parásito. Estos mosquitos son de actividad nocturna/crepuscular, y aunque cualquier perro es susceptible de contraer la enfermedad, los que viven en ambiente rural están más predispuestos.
La presentación de los síntomas clínicos y su gravedad dependerá principalmente de la respuesta inmune del animal, de las coinfecciones, de la patogenicidad de la cepa parasitaria e incluso de posibles reinfestaciones. La evolución tras la infección, es normalmente lenta(desde meses a varios años) y suele producir un cuadro general(Leishmaniasis visceral) con apatía, pérdida de peso, linfadenopatía, alteraciones en el proteinograma, glomerulonefritis, uveitis....y casi siempre signos dermatológicos(Leishmaniasis cutánea) que son muy variables; alopecia, descamación, úlceras y costras (en pabellones auriculares, trufa, almohadillas), deformación de las uñas, nódulos, etc.
Los Doberman son una raza predispuesta a la infección. |
El diagnóstico precoz permite detectar animales asintomáticos, en los que instaurar un tratamiento eficaz y frenar la progresión de la enfermedad. Existen multitud de pruebas diagnósticas,desde técnicas indirectas como los test "rápidos" o las serologías cuantitativas, a técnicas directas como la citología de ganglio linfático o médula ósea o las pruebas moleculares(PCR) para la detección del parásito en distintas muestras de tejido. Además, el control de otros parámetros analíticos(Hematología, proteinograma, bioquímica, urianálisis...) permite estadiar y tratar adecuadamente cada paciente. Los meses de invierno son el momento ideal para hacer un Screening y detectar animales infectados durante la época estival previa, y que todavía no han desarrollado signos clínicos de la enfermedad.
Citología PAF: Amastigotes en el interior de un macrófago. |
A día de hoy existen varias opciones de tratamiento y sobre todo de prevención de la infección. El tratamiento pasa por el uso de varios fármacos durante periodos de tiempo prolongados, y entre los métodos preventivos se recomienda combinar dos o más de las siguientes opciones; repelentes tópicos(Spot on o collar), inmunoestimulante vía oral(domperidona), y la posible vacunación. El pronóstico dependerá en gran medida de la parte visceral de la enfermedad ya que muchos pacientes fallecen como consecuencia de la enfermedad renal secundaria a la leishmaniasis.
www.leishvet.info
www.cvbd.org
www.leishvet.info
www.cvbd.org